“Cuán inadecuado es llamar Tierra a este planeta, cuando es evidente que debería llamarse Océano”

Frase atribuida a Arthur C. Clarke.

sábado, 23 de marzo de 2013

La xarda y la problemática de los descartes

La costera de la xarda es un ejemplo claro de la problemática existente en la Política Pesquera Común respecto a cuotas y descartes.


Ayer comí xarda, verdel para asturianos y vascos o más comúnmente conocida como caballa.

La xarda, pese a poder encontrarse en los mercados durante todo el año, tiene su momento álgido entre los meses de frebero a mayo, la llamada "costera de la xarda". Durante los meses de invierno se encuentra en zonas profundas y alejadas de la costa, pero con la llegada de la primavera se acercan a aguas costeras menos profundas para el desove, formando grandes cardúmenes que facilitan su captura, comenzando una migración desde el Atlático norte hasta las costas africanas. 

Repartición de las capturas.


La xarda es un pescado pelágico, vive en la columna de agua, y por su carácter migratorio esta sometido a cuotas de captura, los conocidos TAC´s (Total Allowed Captures), por la UE que posee competencia exclusiva en la gestión de los caladeros comunitarios. Una vez que la UE designa la cantidad de pescado de una especie que la flota comunitaria podrá pescar, esta se reparte entre los distintos países. Este reparto se realiza en base a un principio regidor de la Política Pesquera Común desde el principio de sus tiempos, "el principio de estabilidad relativa", algo así como unos derechos hitóricos. Bajo este principio, totalmente obsoleto, las cuotas son mayormente repartidas en función de la capacidad y dependencia pesquera que los distintos países poseían hace más de veinte años. Esto da lugar a paradojas como, por ejemplo, que Islas Feroe tenga en algunas pesquerías mayores cuotas que España, siempre lastrada por su tardía entrada en la Unión y su gran capacidad pesquera.

jueves, 21 de marzo de 2013

El negocio de la perca del nilo

La introducción de la perca del nilo en el Lago Victoria cambió radicalmente tanto su ecosistema como la estructura productiva de las poblaciones ribereñas. 

Lago Victoria

Lago Victoria, este de África, la segunda reserva de agua dulce más grande del planeta con 68.000 km2. Cuna de la humanidad. Tres países comparten sus orillas Kenia, Tanzania y Uganda y, de no ser por su nombre y escasa salidad, parecería que te encuentras en un mar, ya que su azul se funde con el horizonte si tratas de vislumbrar la orilla opuesta.

Para los nativos Lago Nyanza, pero el nombre de Victoria, puesto por el explorador John Hannin Speke en honor a su Reina, nos recuerda el pasado colonial de este territorio, que es donde comienza esta historia.

Época colonial y post-colonialismo. 


Simplificando mucho las cosas, digamos que la gran depresión de los años 30 unida al mal ejemplo del imperialismo de la Alemania nazi provocó un cambio en la mentalidad colonialista europea en África. Esto dio paso a lo que se conoce como el "segundo imperialismo colonial", el control económico y comercial era más rentable que la ocupación militar. Así, a partir de los 50, comenzaron a crearse gobiernos nacionales que, guiados por el muchas veces dañino "paternalismo" europeo, añoraban “igualar” en desarrollo a las sociedades del continente del norte. Para lograr esto se necesitaban ingresos rápidos y el Lago Victoria fue visto como lugar con gran potencial para crear una rentable industria pesquera.

domingo, 3 de marzo de 2013

"Imagination is the voice of daring. If there is anything Godlike about God it is that. He dared to imagine everything" 

"La imaginación es la voz del atrevimiento. Si hay algo divino en Dios es eso. Él se atrevió a imaginar todo."